imagen: João Pires/Estadão Conteúdo
1964
El 1 de abril de 1964, el entonces presidente João Goulart (1919-1976), que se había elegido en 1961, fue depuesto por los militares. El régimen duraría hasta el 15 de marzo de 1985, marcado por la supresión de derechos políticos y la persecución de los opositores. En los albores de la dictadura cívico-militar, Paulo Freire se convertiría en un ejemplo de estos tipos de acción.
En abril mismo, una comisión de la Universidad de Recife, donde trabajaba el educador, le exigió que aclarara sus actividades, siguiendo las determinaciones del nuevo gobierno. Tras las respuestas de Paulo, él fue trasladado, el 16 de junio, de su hogar al cuartel del 4º Ejército, donde fue detenido. Fue interrogado, liberado el 3 de julio y nuevamente arrestado al día siguiente. Después de eso, permaneció en la cárcel durante casi dos meses.
Una vez liberado, se vio obligado a exiliarse, primero en Bolivia, luego en Chile. En este último país, en 1968, el educador escribió Pedagogía del oprimido. Entre 1969 y 1970 se desempeñó como profesor invitado en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. En 1970, cuando publicó el libro escrito en Chile, se convirtió en profesor en la Universidad de Ginebra, Suiza. Luego, entre 1975 y 1979, fundó, junto con otros exiliados, el Instituto de Acción Cultural (Idac), para brindar servicios educativos a países tercermundistas, además de liderar programas de educación y alfabetización en Guinea-Bissau, Cabo Verde, Angola y Santo Tomé y Príncipe, en África.
Solo en 1980 Paulo regresó a Brasil.
Lecciones de la Cárcel
“Ricardo Kotscho – Paulo, ¿cómo logró usted soportar 75 días en la cárcel?
Paulo Freire – Es profundamente absurdo. Un desafío para la mente, aprender a usar la imaginación, para ver, confirmar una vez más que no es a través de las ideas, la imaginación, que uno se libera, sino a través de la superación de las cosas concretas. Yo podía volar con mi imaginación, pero el cuerpo se quedaba.
Luego me sacaron de la celda y aprendí de mis compañeros a seguir cuidando el cuerpo, porque, al cuidar el cuerpo, necesariamente uno está cuidando la mente, y aprendí a dominar la ansiedad, por ejemplo”.
(Esa escuela llamada vida, entrevista de Ricardo Kotscho a Paulo Freire y Frei Betto, página 52)
Lecciones del Exilio
Para mí, el exilio fue profundamente pedagógico. Cuando estaba exiliado, tomé distancia de Brasil y comencé a comprenderme y a comprenderlo mejor.
(Esa escuela llamada vida, entrevista de Ricardo Kotscho a Paulo Freire y Frei Betto, página 56)
Lecciones del Exilio
“Paulo Freire – Me refugié en la embajada de Bolivia. Luego me fui a La Paz. Me quedé allí un mes, donde también hubo un golpe de Estado y entonces me fui a Chile.
Allí comienza la experiencia de exilio. El exilio comienza en el asilo político, dentro de la embajada. Entonces, el primer sentimiento en la embajada es el de libertad. ¡Es gracioso! En realidad, el cuerpo todavía está confinado. Porque está solo dentro del espacio de la embajada. Ese es el espacio de su libertad.
Pero el hecho de que uno sabe que al día siguiente se subirá a un avión y volará a un espacio de exilio, le da una sensación de mucha libertad. Entonces a uno le gusta su libertad. Realmente… le gusta la libertad.
Sentí un profundo amor por la libertad en mi experiencia de cárcel, de asilo y exilio. Porque cuando uno va al exilio, amplía el universo de la libertad, siempre y cuando acepte la enorme restricción a su libertad de volver a casa. ¿Qué es el exiliado? Es la persona que no tiene derecho a volver a casa. Y vea que interesante: estuve casi dieciséis años en el exilio sin pensar, sin nunca haber tenido la experiencia de volver a casa a las cinco de la tarde”.
(Esa escuela llamada vida, entrevista de Ricardo Kotscho a Paulo Freire y Frei Betto, página 53)
Mientras escribía Pedagogía del oprimido, en Chile
por Sérgio Haddad*
“Al terminar la etapa de revisiones, siguió el consejo que le había dado el científico social y político Josué de Castro en una de las caminatas que solían hacer por los parques de Santiago: dejar los originales ‘descansando’ en el cajón de su escritorio por unos meses. Era una forma de distanciarse un poco de lo que había escrito. Cuando decidió volver al texto, lo leyó con entusiasmo, de una vez. Reescribió pocas cosas, pero le pareció que faltaba un cuarto capítulo, para dar un mejor acabado a la obra. Se dedicó a él en los meses siguientes”.
Sergio Haddad es licenciado en economía y pedagogía y doctor en educación por la Universidad de São Paulo (USP). Fue profesor del Programa de Posgrado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP) y de la Universidad de Caxias do Sul, y actualmente participa en la coordinación de la ONG Ação Educativa. Investigador senior del CNPq, publicó recientemente O Educador: um perfil de Paulo Freire por la editorial Todavia.
*El fragmento resaltado fue seleccionado y extraído de O Educador: um perfil de Paulo Freire.
Manuscritos de la Pedagogía del Oprimido
-
Manuscrito de "Pedagogia do Oprimido"
-
Manuscrito de "Pedagogia do Oprimido"
-
Manuscrito de "Pedagogia do Oprimido"
-
Manuscrito de "Pedagogia do Oprimido"
-
Manuscrito de "Pedagogia do Oprimido"
-
Manuscrito de "Pedagogia do Oprimido"
1/10
Sobre la decisión de ir a Estados Unidos
por Sérgio Haddad*
“Ir a Estados Unidos representó un gran desafío para Paulo. Al principio se resistió a la idea. Pensaba que no tenía nada que aprender y mucho menos que enseñar en ese lugar identificado por él como la matriz del imperialismo. Lo convenció Elza, quien, como sectaria, entendía la posición de su esposo, ya que no toda la población del país podía considerarse imperialista. […] Cuando Paulo llegó a Estados Unidos, podía leer bien en inglés, pero entendía y hablaba poco el idioma. En un momento, le comentó a su esposa: ‘Elza, creo que tomé una posición deshonesta, desleal, porque acepté la invitación y no hablo este idioma, ¡y no puedo dar clases en portugués! ¡No puedo, y no creo que vaya a aprender este idioma lo suficiente para una comunicación mínima!’. Elza le respondió: ‘Mira, Paulo. Lo estoy disfrutando aquí, no quiero volver, no tengo por qué volver, tú tampoco. ¡Así que sé humilde y estudia! Si te lo tomas en serio, hablarás inglés, ¡al igual que hiciste otras cosas! ¡Asume la responsabilidad hoy! Por supuesto, no creo que hayas venido aquí de manera irresponsable, desde un punto de vista subjetivo. ¡Objetivamente, de hecho, no lo estás hablando! ¡Así que trata de superarlo!’. Paulo siguió una vez más el consejo de Elza”.
Sergio Haddad es licenciado en economía y pedagogía y doctor en educación por la Universidad de São Paulo (USP). Fue profesor del Programa de Posgrado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP) y de la Universidad de Caxias do Sul, y actualmente participa en la coordinación de la ONG Ação Educativa. Investigador senior del CNPq, publicó recientemente O Educador: um perfil de Paulo Freire por la editorial Todavia.
*El fragmento resaltado fue seleccionado y extraído de O Educador: um perfil de Paulo Freire.
Lecciones del Exilio
“Paulo Freire – En realidad, uno tiene que aprender a hacer la difícil conciliación de la ruptura que conlleva el exilio. Y vivir exactamente, dramáticamente, la ambigüedad de ser y no ser que plantea el exilio.
Uno tiene que asumir el contexto de préstamo y, en la medida en que lo haga con lucidez, se capacita para un día, cercano o lejano, volver a su contexto de origen. Uno tiene que asumirlo sin rabia, con lucidez, de forma emocionalmente equilibrada.
En cierto momento, el contexto de préstamo puede parecerle a uno como si fuera pura “marquesina” bajo la cual espera a que pase la lluvia. Es necesario, sin embargo, darse cuenta de que el exilio es más que la marquesina bajo la que uno se refugia. Si uno no va más allá de la figura de la marquesina, algún día puede darse cuenta dramáticamente de que languideció porque no hizo nada mientras esperaba que pasara la lluvia. Fijado, inmovilizado bajo la “marquesina”, mientras cae la lluvia, el exiliado es como el prisionero al que se refirió [Frei] Betto: se ahoga en la imaginación de lo imposible. El exiliado que transforma el exilio en “marquesina” permanente se hunde en la nostalgia de su contexto de origen en lugar de experimentar la nostalgia de él”.
(Esa escuela llamada vida, entrevista de Ricardo Kotscho a Paulo Freire y Frei Betto, página 54)
Seção de vídeo
Paulo Freire: el exilio y el encuentro con Lydia Hortélio
El educador Paulo Freire relata su experiencia en el exilio, las dificultades y las lecciones aprendidas y cómo el encuentro con su recificidad lo convirtió en ciudadano del mundo. La escritora Lydia Hortélio relata su estancia en Berna, Suiza, y su encuentro con Paulo Freire. Ella también recuerda las canciones que cantó cuando estuvo con el educador y que hicieron que los dos identificaran juegos en común.
Lecciones del Exilio
“Paulo Freire – (…) además de la relación afectiva ―casi amorosa―, uno tiene que intentar, como exiliado, una inserción política, haciendo algo en lo que uno crea, haciendo algo a través de lo que uno se sienta ofreciendo una contribución, por mínima que sea, a algún otro pueblo.
“En el momento en que uno comienza a negarse el derecho de estar haciendo, en cualquier momento, juicios de valor, uno comienza a aprender a vivir una virtud que creo políticamente fundamental en este país: la virtud de la tolerancia. Tolerancia que nos enseña, superando los prejuicios, a convivir con lo diferente para, en el fondo, luchar mejor con lo antagónico. Esto es la tolerancia”.
(Esa escuela llamada vida, entrevista de Ricardo Kotscho a Paulo Freire y Frei Betto, página 56)
Cuando Paulo Freire aprende
por Moacir Gadotti
Es muy bueno mostrar cuándo, dónde, cómo y por qué aprendía Paulo Freire. Soy testigo de cómo sus palabras no eran solo discurso cuando él afirmaba que “nadie ignora todo. Nadie sabe todo. Todos sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso, siempre aprendemos”. Paulo Freire aprendía todo el tiempo y su aprendizaje se construía en el diálogo, buscando conocer y valorar el saber del otro.
Conocí personalmente a Paulo Freire en Ginebra, en 1974, donde él recibía a muchas personas de diferentes partes del mundo. Lo que impresionaba a todos era su curiosidad y disposición para escuchar y aprender. Él quería saber qué hacía la gente, cuáles eran sus proyectos, etc. No llegaba dando mensajes, con propuestas listas y terminadas. Primero preguntaba. Y así comenzaba a dialogar. Y aprendía mucho en ese proceso.
También tuve la oportunidad de convivir con él cuando asumí como jefe de gabinete de la Secretaría Municipal de Educación de São Paulo, en 1989. Comenzamos la gestión visitando escuelas. Paulo Freire se sentaba, escuchaba con paciencia, preguntaba, le preguntaban a él. A veces yo me impacientaba un poco, porque había gente esperándonos en la oficina con temas urgentes. Al salir, él me decía: “¿Cómo es que podemos estar impacientes después de tantos años de cultura del silencio? Ellos tienen todo el derecho a hablar, a indignarse, y nosotros tenemos el deber de escucharlos”.
Yo le respondía: “Paulo, mire cuántas demandas hicieron. Les faltan tizas, les faltan pupitres y sillas para los niños, hay goteras en las aulas. Necesitamos arreglarlo todo con urgencia”. Sí, me decía, “vamos a equipar todas las escuelas. Si los problemas de la secretaría fueran solo de infraestructura, sería más fácil resolverlos. Pero hay un problema aún mayor y más complejo: 500 años de autoritarismo y siglos de esclavitud, consolidando la ‘cultura de la no participación, la opresión y la injusticia’. Esto también es necesario y urgente cambiarlo. Tenemos que trabajar las relaciones sociales y humanas para que sean más dialógicas, necesitamos crear condiciones para que la población ‘diga su palabra’ y, junto con ella, hacer cambios. Todo debe estar en diálogo, porque todo está en constante transformación, incluido el conocimiento. Todo debe estar en diálogo, porque somos seres inacabados y siempre estamos aprendiendo”.
Este era Paulo, con quien conviví 23 años.
¡Viva Paulo Freire!
Moacir Gadotti, presidente honorario del Instituto Paulo Freire y profesor jubilado de la Universidad de São Paulo (USP)